Bolivia centro del mapa

La República de Bolivia es un país mediterráneo situado en el oeste de Sudamérica. Limita al norte y oeste con Brasil, al sur con Paraguay y Argentina , y Chile y Perú al este. Al oeste del país se encuentra la cordillera de los Andes, siendo su cota más elevada en territorio boliviano el Nevado Sajama de 5.542 m. El centro del país se sitúa en la elevada meseta del Altiplano, en la que vive la mayoría de la población. Al este se encuentran las tierras bajas, de espesa vegetación y cubiertas de bosques tropicales. El  precioso lago Titicaca se encuentra en la frontera con Perú. Al oeste, en el departamento de Potosí, se encuentra el salar de Uyuni, una de las mayores llanuras saladas del mundo.

 

Aunque todo el territorio boliviano se sitúa en el Trópico de Capricornio, posee variedad de climas. Si en su topografía sólo existieran llanuras de escasa elevación, el clima tendería a ser uniforme. Sin embargo, en Bolivia, la temperatura ambiente no sólo se regula por la latitud sino también por la altitud sobre el nivel del mar: a mayor altura, baja la temperatura y a menor altitud ésta sube. A partir del nivel del mar, y a medida que se asciende la temperatura del aire baja 0.55ºC por cada 100 metros más de altitud. En la región influenciada por la cordillera Real u Oriental y la Occidental o Volcánica, hacia el occidente de Bolivia, el clima se regula por la altura. Por ello se explica que existan cumbres con nieves eternas y fríos polares y que, sobre una misma latitud, se extiendan llanuras con clima cálido-tropical. En las tierras que configuran el Altiplano el clima es seco y semiárido y la zona que colinda con el Brasil amazónico tiene un clima húmedo y tropical, con alto riesgo de inundaciones en los meses de Febrero y Marzo

El territorio de Bolivia está dividido en nueve departamentos que son :  BeniCochabambaChuquisacaOruroPandoLa PazPotosíSanta Cruz, Tarija. Constitucionalmente, la capital de la República es Sucre y la sede de gobierno es la ciudad de La Paz, esta última es la  más alta del mundo. Bolivia vive actualmente un régimen democrático regido por la Constitución de la República. Existen tres poderes del Estado que son el Ejecutivo con un presidente electo por 5 años, el legislativo con dos Cámaras, Senadores y Diputados y el Judicial con sede en Sucre. El período presidencial es de 4 años.

Muchos bolivianos tienen ascendencia indígena, conocidos como Collas aunque la mayoría son ahora mestizos al haberse mezclado con los europeos y se denominan Cambas. De los tres idiomas oficiales de Bolivia, dos son indígenas, el quechua, idioma utilizado por los incas y el Aymará un dialecto anterior a la civilización incaica; el español, importado por los colonizadores, es hablado por las tres cuartas partes de la población, aunque en la mayoría de los casos como segundo idioma. Prácticamente todos los bolivianos son católicos, aunque se han incorporado al culto elementos religiosos indígenas. También  existe un crecimiento deprotestantes, aunque hoy en día encontramos religiones indígenas como el Ayllu en la región andina, y otras creencias naturales del trópico. Con la inmigración de la raza negra se conservan también sus costumbres, aunque todo ello se ha ido mezclando junto con el cristianismo, con un mestizaje de culturas y pensamientos entre las europeas y las indígenas. A este mestizaje es lo que se ha dado en llamar el sincretismo ya que los nombres de los santos católicos han ido reemplazando a los nombres de las deidades indígenas originarias; así tenemos por ejemplo, a la Pachamama,  Madre tierra, Diosa de la tierra y de la fertilidad de los campos, asociada con la imagen de La virgen María, a quien en fechas de carnaval se le debe dar una ofrenda consistente en una mesa compuesta de lanas, pueden ser de colores o solamente blancas, dulces en forma de los objetos que se desea tener y en los que desea ser prosperada la persona y feto de llama. También se mantiene el ritual de sacrificar un animal utilizando su sangre para rociar la tierra «hambrienta y sedienta»  y que la haga más fértil durante el año. Estas «tradiciones» se han mantenido casi sin cambios desde la colonización hasta nuestros días. La religión evangélica esta empezando a romper con estos ritos y sincretismos y está teniendo una aceptación por parte de la población cada vez mayor. El estado boliviano no ha ejercido una separación entre estado y religión por lo que la religión oficial es la Católica, con lo que esta última tiene muchas ventajas frente a cualquier otra religión, aún cuando existe libertad de culto consagrada en la Constitución política del estado. Por ejemplo no paga impuestos y en contrapartida recibe ayuda financiera de parte del estado y parece permitir la influencia política del orden episcopal, mientras que el resto de religiones deben tener personería jurídica para ejercer cultos, pagar impuestos y solicitar permisos especiales para realizar ciertos actos públicos, aunque las reuniones no están prohibidas.

Según las investigaciones realizadas por el método radiocarbono, las primeras civilizaciones del Altiplano boliviano, se desarrollaron hacia el año 2000 A. C. Entre las más importantes citaremos a Wankarani, Chiripa y Tiwanaku siendo esta última una de las principales entre las grandes civilizaciones precolombinas. Posteriormente, tenemos la de los Aymarás y Collas, que fueron dominados por la pujante civilización Inca, hasta la llegada de los españoles. Bolivia milenaria atesora hoy notables tradiciones históricas y culturales en los anales de América y el mundo. En 1535 los conquistadores españoles Francisco Pizarro y Diego de Almagro inician la conquista del collao y 10 años después, en 1545, son descubiertos los ricos yacimientos de plata en el Cerro Rico de Potosí. La dominación española tuvo una duración de tres siglos en el Alto Perú, hoy Bolivia. En 1809 se dio el primer grito libertario en la Real Audiencia de Charcas, hoy Sucre, quienes lanzarán el grito de Libertad Jaime Sudañez y Bernardo Monteagudo. El 16 de julio del mismo año se lleva a cabo  en La Paz por Don. Pedro Domingo Murillo, Figueroa, Lanza, Jaén Kramer, Catacora y otros patriotas. Estas rebeliones duraron 15 años para conseguir la independencia Americana. La independencia de Bolivia se sella el 6 de agosto de 1825 en la ciudad de La Plata hoy Sucre, creándose el nuevo Estado bajo en honor al Libertador Simón Bolívar; posteriormente se cambia el nombre de Bolívar por Bolivia a sugerencia del Libertador José Antonio de Sucre, quien divide a la República en departamentos.

En 1879 tuvo lugar la guerra del Pacífico que enfrentó a Bolivia con Chile y tuvo como desastrosa consecuencia la perdida del Litoral. Más tarde tiene lugar un conflicto en el territorio del Acre, frontera con el Brasil, cuya riqueza había atraído gran número de industriales no sólo bolivianos sino brasileños y de otras nacionalidades. En 1932 otro conflicto enfrenta a Bolivia con el Paraguay en la guerra del Chaco motivado por una disputa de límites cuya consecuencia es la pérdida del Chaco Boreal. Varias revoluciones estallaron desde el final del conflicto, la más importante es la de 1952 que llevó a la presidencia a Víctor Paz Estensoro. Las minas fueron nacionalizadas con grandes cambios políticos y sociales y la reforma agraria se llevó a cabo.

Hasta 1986 la producción de minerales como estaño, oro, plata, zinc, plomo y otros minerales, constituía la base de la economía boliviana. No obstante, la caída de los precios en los mercados internacionales obligó al Estado a cerrar importantes empresas mineras, a fin de nivelar su balanza de pagos. Actualmente, Bolivia explota riqueza mineral, agropecuaria y agroindustrial. Entre los amplios proyectos existentes se encuentra la extracción de oro, mineral que el país posee en vetas y lavaderos.

Cuenta de igual manera con ricos yacimientos petrolíferos y refinerías que satisfacen las necesidades del país. Usa el gas natural para generar energía y la suministra a la República de Argentina, logrando acuerdos para exportarlo también al Brasil y Chile. En el aspecto agrícola, debido a sus características topográficas el país obtiene una extensa gama de productos tanto tropicales como de valle y alta montaña. En la faja de los valles templado – cálido y en las llanuras se cultiva café de óptima calidad que abastece el consumo nacional y en menor cantidad se orienta a la exportación. Actualmente el turismo constituye una de las principales fuentes de ingresos habiendo sobrepasado a las exportaciones tradicionales.

Según la constitución política de Bolivia la educación es la más alta función del Estado, debiendo ser fomentada la cultura en el pueblo. Se garantiza la libertad de enseñanza bajo la potestad del Estado el que a su vez promoverá la educación vocacional y la enseñanza profesional técnica. Actualmente la Reforma Educativa delega esta función a los gobiernos municipales.

 Además de los idiomas oficiales, en Bolivia podemos encontrar gran cantidad de grupos lingüísticos, en las distintas zonas de Bolivia. Los habitantes aborígenes del territorio boliviano tienen diferencias marcadas en sus caracteres somáticos y raciales y en sus estructuras lingüísticas que tradicionalmente se los agrupó en tres grupos:

    1.Grupo Andino.

  Familia Aymará

  Los Urus

  Familia Quechua

2.Grupo Tupí guaraní.

  Familia Chiriguana

  Familia Guarayu

3.Grupo Araguaco o Arawacan.

  Familia Baure

  Familia Ignaciano

  Familia Trinitaria

Sin embargo, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV) clasifica 32 grupos dentro de 11 familias que comprenden:

1.Arawacan.

   Baure

   Ignaciano

   Trinitaria

2.Chapacuran.

   Itene

3.Mataco – Maca.

  Matacos

4.Mosetenan.

  Tsimane

5.Panoan.

  Chácobo

   Pacahuara

   Yaminahua

6.Quechuamaran.

   Aymarás

   Quechuas

7.Tacanan.

   Araona

   Cavineña

   Esse Ejja Chama Huarayo

   Reyesano

   Tacana

8.Tupí – Guaraní.

  Guaraní

  Guarayu

  Pauserua

  Sirinó

  Tapiete

  Yugui

  Sirionó

9.Macro – Mayan.

  Chipaya

10.Yuracavean.

  Yuracaré

11.Zamucoan.

  Ayoreo

 Grupos no clasificados.

  Callawalla

  Cayubaba

  Chiquitano

  Itonama

  Leco

  Movima

 El Altiplano es demasiado alto y tiene una delgada de vegetación. Extensos bosques sub – tropicales cubren la sabana del Beni. La vida animal de Bolivia varía mucho y es muy rica. Los animales usualmente encontrados en los bosques lluviosos incluyen el jaguar, capybara, monos, oso, ardilla, puerco salvaje, tucán, y la anaconda. En los valles el puma, conejo y ciervo. La llama, la alpaca, vicuña, y la chinchilla habitan en el Altiplano.

Bolivian: Indexador de Páginas sobre Bolivia
Congreso Nacional de Bolivia
Instituto Nacional de Estadística
EntelNet: Información sobre algunas ciudades de Bolivia
Enlaces Bolivia
Poesía Boliviana
Música Boliviana (con archivos de audio)
Viaje a Bolivia
Bolnet-Nodo Regional de Chuquisaca
Ministerio de Comunicación Social
El Deber: Diario de Santa Cruz de la Sierra
La Estrella del Oriente: Diario de Santa Cruz de la Sierra
La Razón (La Paz)
Los Tiempos de Cochabamba
Matutinos de Bolivia

UNIVERSIDADES

Universidad Andina Simón Bolívar (Sucre)
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz de la Sierra)
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Tarija)
Universidad Católica Boliviana (Cochabamba)
Universidad Católica Boliviana (La Paz)
Universidad Mayor de San Andrés
Universidad Mayor de San Simón (Cochabamba)
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra
www.bolivian.com/musica/index.html
http://www.bolivia-internet.com/
www.ciudadelalto.org.bo/radio.htm
www.libreriaboliviana.com/mmusicadebolivia.html
www.redboliviana.com/elpais/musica.asp
www.loskjarkas.com/page2.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:M%C3%BAsica_de_Bolivia
www.bolivia.com/Especiales/Kjarkas/historia/index.html
Más en http://www.iupui.edu/~flac/Alcances.html

 

La entrada Bolivia centro del mapa se publicó primero en Turismo y curiosidades en viajes.

Ir a la fuente
Author: viajes24horas

Powered by WPeMatico